1) Las fracciones (qué va y qué no va)
- Papel y cartón (azul) → Sí: cajas plegadas, periódicos, folios sin plastificar. No: papel sucio/engrasado, papel plastificado, pañuelos usados.
- Envases ligeros (amarillo) → Sí: botellas y garrafas de plástico, latas, briks (vacíos y aplastados). No: juguetes/utensilios, botes con restos peligrosos, electrónicos.
- Vidrio (verde) → Sí: botellas y tarros sin tapa. No: cristal plano, cerámica/porcelana, bombillas.
- Orgánico (marrón) → Sí: restos de comida, posos de café y té, servilletas usadas. No: pañales/compresas, colillas, arena de gato.
- Resto (gris) → Lo no reciclable (ej.: papel plastificado, barreduras). Nunca mezclar pilas/tóner/RAEE aquí.
- Peligrosos/Especiales (rojo) → pilas y baterías, fluorescentes, aceites/pinturas/disolventes: siempre con gestor autorizado o punto limpio.
- RAEE (electrónicos) → cables, cargadores, periféricos y pequeños equipos: canal específico (RAEE), no al amarillo.
Regla de oro: si dudas, al RESTO (excepto peligrosos/RAEE: jamás al resto).
2) Monta el sistema en 60 minutos
- Mapa rápido (10’) — localiza dónde se generan residuos (oficinas, cocina, almacén).
- Coloca contenedores (20’) — uno por fracción necesaria en cada zona + mini “punto limpio” (pilas/tóner/RAEE) en un área común.
- Señaliza (10’) — rótulos claros por fracción y ejemplos.
- Rutina (10’) — asigna responsable por área y frecuencia de vaciado/limpieza.
- Formación express (10’) — repasa qué va/qué no va y las tres reglas: vaciar, aplastar, plegar.
3) Trucos que reducen impropios
- Aplasta envases y pliega cajas para ahorrar espacio.
- Quita tapas del vidrio y vacía envases.
- Cerca del origen: contenedores donde más se usa (cafetera, impresora, zona embalaje).
- Feedback visible: anota errores comunes de la semana en el póster.
4) Indicadores (KPI) sencillos
- % de impropios por fracción (objetivo: <10%).
- Bolsas/semana por fracción y evolución del RESTO (que baje).
- Incidencias y soluciones aplicadas (lista corta).