Rutas, cargas y ventanas horarias: trucos para gastar menos combustible

1) Diseña rutas que “no salten el mapa” (zonas, no zigue-zague)

Objetivo: máxima densidad de paradas por km.

Cómo hacerlo

  • Zonifica por barrios/polígonos y asigna cada zona a un vehículo/día.
  • Secuencia en bucle (milk-run): salida → circuito local → regreso, sin “ida y vuelta” intermedias.
  • Ordena por sentido de la marcha (evita giros a la izquierda cuando sea posible).
  • Evita cruces de rutas entre vehículos (cada uno “su polígono”).
  • Congela rutas “buenas” y solo ajusta por volúmenes o ventanas especiales.

Señal de alerta: rutas con “patas” largas entre paradas (baja densidad).
Arreglo rápido: re-agrupar pedidos por código postal y replanificar en 2 tandas (mañana/tarde).


2) Cargas que ahorran minutos en cada parada (y litros en el día)

Secuenciación de carga

  • FILO / LIFO: lo último en cargar = lo primero en entregar.
  • Pasillo libre y etiquetado visible para descargar sin mover medio camión.
  • Contenedores normalizados (cajas del mismo tamaño, palets europeos) para apilar mejor.

Densidad y peso

  • Volumen a techo (sin deformar) y peso centrado: vehículo estable y menos consumo.
  • Evita mercancía suelta que obliga a correcciones de volante/frenadas.

Documentación lista

  • Albaranes y códigos ordenados por stopmenos tiempo al ralentí en el muelle.

3) Ventanas horarias: evita el atasco y el muelle saturado

Regla de oro: mover la demanda hacia horas fluidas ahorra más que “correr” en hora punta.

Tácticas

  • Ofrece franjas preferentes (con incentivo) fuera de 07:30–09:30 y 17:00–19:00.
  • Citas de muelle: pide/da slot (p. ej., 10:30–11:00) para no esperar con motor encendido.
  • Ancho de ventana ≥ 2 h cuando sea posible; compénsalo con ETA dinámico por mensaje.
  • Agrupa por edificios/clientes “vecinos” y propón días fijos (Martes/Jueves zona A).

Qué evitar

  • Ventanas de 30 min con clientes dispersos → obliga a “esprintar” y penaliza consumo.

4) Menos km en vacío: backhaul y mini-hubs

  • Backhaul: trae de vuelta material de proveedores cercanos a las últimas paradas.
  • Intercambio en ruta: dos furgonetas se encuentran y equilibran carga para evitar desvíos.
  • Mini-hub urbano (consigna o local colaborador): consolida última milla para entregas a pie/bici.

5) Conducción y vehículo: lo que más nota el depósito

  • Ralentí: apaga si paras >60 s (ralentí es combustible puro al desagüe).
  • Velocidad constante: anticipa semáforos y rotondas; menos freno/acelerón.
  • Neumáticos: presión correcta reduce resistencia; revísala mensual.
  • Carga aerodinámica: porta-bultos y baca solo cuando haga falta.
  • Mantenimiento: filtros limpios, alineación y aceite correcto.

Bonus: si llevas A/A, úsalo moderado y cierra ventanillas a velocidad alta (mejor aerodinámica).


6) Mini-calculadora de ahorro (pon tus números)

  • Consumo mensual (L)(km totales × L/100 km) / 100
  • Ahorro por reducir km en vacío:
    • Si km en vacío ↓ del 20% al 10% con 5.000 km/mes y 8 L/100 →
    • km ahorrados = 500 → litros ahorrados ≈ 40 L/mes.
  • Ahorro por menos ralentí:
    • Si quitas 15 min/día de motor al ralentí y tu vehículo gasta ~1 L/h al ralentí~7,5 L/mes.
  • Ahorro por densidad de ruta:
    • +1 entrega cada 10 km en rutas de 200 km/sem → −20–30 km/sem según zona.

(Valores orientativos; ajusta con tus consumos reales y telemática si la tienes).


7) Checklist “antes de salir” (5 minutos)

  1. Ruta con paradas en bucle y sin cruces.
  2. Carga por orden de entrega + albaranes listos.
  3. Presiones revisadas y baca quitada si no se usa.
  4. Combustible suficiente para evitar desvíos para repostar.
  5. Ventanas confirmadas (y alternativas si hay imprevistos).

8) KPIs que mueven ahorro

  • L/100 km (global y por ruta).
  • Litros por entrega (L/stop).
  • % km en vacío (objetivo bajar 5–10 p.p.).
  • Minutos de ralentí por ruta.
  • Entregas/hora y km por entrega.
  • Cumplimiento de ventanas (%) y tiempo en muelle (min).
  • Densidad de ruta: paradas por km en zona urbana.
  • Fill rate: % de capacidad útil ocupada (volumen/peso).

9) Plan 14 días (implantación rápida)

Día 1–2: Exporta pedidos 4 semanas; crea mapa de calor por códigos postales.
Día 3–4: Define zonas y asigna días/vehículos; fija ventanas recomendadas.
Día 5: Diseña checklist de carga (LIFO) y etiqueta por stop.
Día 6–7: Piloto con 1–2 rutas; mide km, L/100, ralentí.
Día 8: Negocia slots de muelle con 5 clientes clave (ventana ≥2 h).
Día 9–10: Activa backhaul con 1 proveedor por zona.
Día 11: Formación de eco-conducción (30 min): anticipación, ralentí cero.
Día 12–13: Ajustes finos (evitar cruces, reubicar 2 paradas problemáticas).
Día 14: Revisión: compara KPIs y fija objetivos 30–60–90 días.


10) Errores caros y cómo evitarlos

  • Ventanas estrechas dispersas → concentra pedidos por zona y amplía rango.
  • Cargar por “hueco libre” → siempre por orden de entrega.
  • Rutas cambiantes cada día → estándar + pequeñas variaciones.
  • Repostar en ruta → planifica para evitar desvíos y esperas.
  • No medir → sin KPIs, no hay mejora sostenida.

Related

Las 7 medidas de bajo coste que más ahorran en electricidad (sin obras y con payback corto)

Cómo priorizar (regla 80/20) Ataca primero zonas con >8 h/día...

Reutilización creativa: 10 ideas que ahorran dinero y residuos

TL;DR: monta un “rincón de reuso”, establece reglas simples...

KPIs ambientales sencillos que sí entiende toda la empresa

1) Cómo debe ser un KPI que funciona Simple (una...

Obligaciones ambientales básicas para micro y pequeñas empresas

1) Residuos: separación, gestor autorizado y archivo cronológico Qué exige...

Guía rápida para separar residuos en tu pyme

1) Las fracciones (qué va y qué no va) Papel...